¿Y qué hay de la existencia de extraterrestres que nos visitan?. Aquí el panorama cambia radicalmente. Dicha posibilidad dependerá del número de civilizaciones lo suficientemente avanzadas tecnológicamnte como para poder visitarnos y lo lejos (o cerca) que puedan estar. Vamos a extender la fórmula de Drake para evaluar dicho número de civilizaciones.
QUAOAR
En este blog escribimos la revista de ciencia del IES LLanes ( apartir de septiembre de 2012), antes Félix Rodríguez de la Fuente de Sevilla.
lunes, 20 de abril de 2015
¿NOS VISITAN LOS EXTRATERRESTRES?
¿Y qué hay de la existencia de extraterrestres que nos visitan?. Aquí el panorama cambia radicalmente. Dicha posibilidad dependerá del número de civilizaciones lo suficientemente avanzadas tecnológicamnte como para poder visitarnos y lo lejos (o cerca) que puedan estar. Vamos a extender la fórmula de Drake para evaluar dicho número de civilizaciones.
domingo, 6 de noviembre de 2011
El agua que llovió desde el espacio.
Esto se comprobó gracias a que se encontró la misma composición química en el agua del cometa "Hartley 2" que en dichos océanos.
Las observaciones del cometa en 2010 demostraron que el éste pasó a treinta millones de kilómetros de la Tierra, permitiendo a los astrónomos tomar los datos.
Este dato fue presentado en la revista científica "Nature" en 2010.
domingo, 12 de junio de 2011
¿Podemos esperar un planeta gemelo a la Tierra en 2011?
Gliese 581 g es un exoplaneta cuya existencia está en debat, aunque Steven Vogt, quien lo detecto inicialmente, parece haber constatado fehacientemente su existencia. Este se encuentyra en el sistema de la estrella de Gliese 581, a unos 20.3 años luz de la Tierra en la constelación de Libra .
Por sus caracteristicas parece ser el mejor candidato a albergar vida planetaria , ya que se encuentra en una gran región de órbita en la que podría existir agua en estado líquido. Esto lo vuelve un exoplaneta de altísimo interés, pero por como van avanzando las cosas podriamos incluso llevarnos una sorpresa más grande en el 2011.
Es que según esperan los astrónomos Rachel Courtland y Samuel Arbesman, e el 2011 podríamos descubrir incluso un planeta más parecido al nuestro.
Para ello han anañizao probabilidades teniendo en cuenta el hallazgo de Gliese 581 g, constatando que existe un 82% de posibiidades de que el equipo encuentre un planeta más similar al nuestro aún en el 2011, y ello nos deja 100% expectantes de cara al próximo año.
Los trilobites, un grupo extinto de artrópodos que proliferó en los mares del Paleozoico, ya se enrollaban eficientemente hace 500 millones de años para defenderse de las amenazas externas.
Los fósiles han sido recogidos, preparados y estudiados a lo largo de los últimos cuatro años en la localidad zaragozana de Purujosa, incluida en el Parque Natural del Moncayo. Lo singular de este yacimiento es la concentración y conservación, más de 500 ejemplares, de trilobites perfectamente conservados, muchos de los cuales aparecen en una postura defensiva de enrollamiento.
Los fósiles pertenecen al periodo Cámbrico y tienen más de 500 millones de años lo que ha permitido indagar cómo los primeros trilobites se enrollaban y se defendían ante las amenazas externas. Este yacimiento es el más rico en trilobites del Cámbrico enrollados a nivel mundial y así lo demuestra la comparación con casi 90 localidades con fósiles parecidos de todo el mundo, han apuntado desde la UZ.
La tendencia de los trilobites es hacia un enrollamiento más eficiente a lo largo de su evolución, aunque esta tendencia ya estaba muy definida en el Cámbrico. Esta asociación de trilobites muestra cómo diferentes grupos podían enrollarse, aun teniendo cuerpos de formas diferentes.
A partir de este estudio, se concluye que el enrollamiento en los trilobites "es clarísimamente una adaptación defensiva que proporciona uno de los más claros casos de tendencias desarrolladas independientemente en diferentes linajes hacia una solución común, enrollarse para defenderse".
miércoles, 8 de junio de 2011
Descubrimiento de nueva familia de insectos fósiles en Teruel
Nace un hipopótamo pigmeo en Reino Unido

Sapo es una cría de hipopótamo pigmeo que ha nacido en cautividad en un zoo del Reino Unido. Toma su nombre de un Parque Nacional de Liberia. Y con tres meses de edad recién cumplidos, acaba de tomar su primer baño en el zoo.
El animal acapara toda la atención porque se trata de una especie en peligro de extinción. Apenas hay 3.000 ejemplares salvajes en todo el mundo y su reproducción en cautividad es muy difícil. Cuando Sapo se haga adulto llegará a medir un metro de altura y pesará unos 250 kilos.
El superordenador cerebral
martes, 7 de junio de 2011
El experimento ALPHA, en el CERN, ha conseguido atrapar los átomos de antihidrógeno.
El pasado mes de noviembre, la revista Nature publicaba un que parecía sacado de la película «Ángeles y Demonios», en la que unos investigadores capturaban y almacenaban antimateria. Algo así no había sido posible en la vida real, hasta que un grupo internacional de físicos le quitó el apellido a la ciencia ficción. Por primera vez en la historia, lograban atrapar brevemente, en un tiempo que no duraba un suspiro, 38 átomos de antihidrógeno en las instalaciones de la organización europea para la investigación nuclear (CERN), en Ginebra (Suiza). Ahora, el mismo equipo ha dado un paso adelante y ha confinado nada menos que 309 átomos, también de antihidrógeno, durante 1.000 segundos. Se trata de una cantidad aún pequeña para, por ejemplo, poner en marcha un electrodoméstico, pero aumenta las posibilidades de ampliar nuestros conocimientos.
Nueva especie de avispa allada en Teruel.
El hallazgo de la 'G. turolensis' tuvo lugar en las excavaciones de 2007, pero han sido necesarios varios años para preparar el ámbar en el que se encontraba y poder determinar que se trataba de un raro grupo de diminutas avispas llamadas 'mimarommatoideas'. Se trata de insectos tan diminutos que apenas son visibles a simple vista (apenas medio milímetro) y que quedaron atrapados en la resina de los árboles prehistóricos hasta nuestros días.
Jaime Ortega, de la Universidad de Barcelona y uno de los paleontólogos que ha participado en el hallazgo, aporta que el ambar puede tener unos 110 millones de años
Se trata de un ejemplar con alas y que, al contrario que otros de su grupo, no tiene largos pelos en el margen, sino que son muy cortos. "Es muy interesante porque es una familia intermedia entre otras dos que ya se conocían y comparte características que unen a una con la otra",
De momento de esta nueva familia sólo se tienen los dos ejemplares encontrados en Sant Just y en Álava, por lo que no se sabe el tiempo que pervivió en el planeta antes de su extinción. Esta especie puede ser muy beneficiosa ya que se relaciona con la avispa y destruyen los huevos de otros insectos que pudes ser peligrosos para los cultivos. "Por ello pueden usarse en bioagricultura pra controlar las plagas.
Pelusilla en el ombligo.
-La pelusa del ombligo consiste principalmente en las fibras sobrantes de la ropa, mezcladas con piel muerta y algo de vello.
Las mujeres tienen menos pelusilla en el ombligo debido a que su vello corporal es más fino y corto. Por el mismo motivo, los hombres mayores, por tener vellos más ásperos y numerosos, acumulan una mayor cantidad de pelusa.
Y la coloración de ciertas pelusas se debe al color de la prenda de vestir que llevemos puesta