En este blog escribimos la revista de ciencia del IES LLanes ( apartir de septiembre de 2012), antes Félix Rodríguez de la Fuente de Sevilla.
jueves, 18 de marzo de 2010
¿VEREMOS LA INVISIBILIDAD ?
La capa está compuesta de polímeros y su superficie contiene lentes que proyectan las ondas de luz parcialmente inclinadas para dispersarlas y ocultar el objeto al ojo humano.
Hasta ahora "todos los experimentos trabajaban sólo en el terreno bidimensional, lo que significa que (los objetos) se hacían inmediatamente visibles si los mirabas fuera de ese plano", explica Tolga Ergin, la principal autora del estudio.
Mientras "mucha gente juega a hacer trucos con cámaras y proyectores para dar ilusión de invisibilidad, nosotros estamos controlando la propagación de luz y cambiando su haz", aclara Ergin, del Instituto para la Tecnología de Karlsruher (Alemania).
La nueva estructura de invisibilidad tridimensional es tan fina que "apenas puede verse a simple vista", lo que "nos sitúa muy lejos de poder crear algún tipo de 'traje invisible'", sentencia la profesora.
Ergin y su equipo diseñaron una "alfombra" cuya superficie se deforma al colocar un objeto por debajo, lo que origina un bulto que revela su presencia. Sin embargo, "si ponemos la capa de invisibilidad por encima de ese bulto, las distorsiones desaparecen".
Los resultados de este estudio suponen un paso más en el conocimiento de la óptica de la transformación, una técnica que emplea materiales capaces de guiar y controlar la dirección de la luz.
martes, 2 de marzo de 2010
PELIGRO: CEMENTERIOS NUCLEARES
Un “cementerio nuclear” es una instalación que contiene los residuos radiactivos que se producen durante la vida de las centrales nucleares u otras instalaciones que utilizan aparatos que usan energía nuclear o materiales radioactivos (como hospitales o centros de investigación). Estos residuos pueden ser de baja, media o alta actividad.
Los residuos de baja actividad son objetos que contienen pequeñas cantidades de productos radioactivos procedentes de hospitales o industrias. Los de media actividad producen mayor radiación y proceden de centrales nucleares, como lodos o materiales contaminados. Los mas peligrosos son los de alta actividad que se generan en el núcleo del reactor nuclear y emiten mucha mayor radiación.
Todos estos residuos se volverán inocuos con el tiempo. Los residuos de media y baja intensidad tardarán 30 años en disminuir la cantidad de radiación que son capaces de emitir a la mitad (lo que se llama período de semidesintegración). Por el contrario los de alta actividad tardarán hasta 300 años.
La intención del gobierno de España de construir un ATC (almacén temporal centralizado), es decir, un cementerio nuclear para residuos radioactivos, ha generado un gran debate en torno a la necesidad de la energía nuclear y el “lugar” dónde ubicarlo.
Nadie quiere tener un ATC cerca. Pero la mayoría de las opiniones se sustentan sobre el desconocimiento y la incultura (lo que llamamos analfabetismo científico). La mayoría de los que se oponen a su construcción no saben explicar cuales son los riesgos y mucho menos de indicar accidentes graves relacionados con ellos.
Hasta tal punto es esto cierto que en una entrevista a una vecina del Cabril, Córdoba, donde hay instalado un cementerio nuclear desde 1992 y que jamás ha tenido ningún problema (cero heridos, cero accidentes, cero escapes), dice que es “malo para el pueblo” y que debería quitarlo.
¿Cuáles son los riesgos reales?. En primer lugar hay que descartar una explosión nuclear tipo Chernobyl. En los ATC no se guardan materiales que sean susceptibles de producir este tipo de accidentes. El principal inconveniente son los posibles escapes de materiales radioactivos a la naturaleza que contaminen los alrededores. Este último riesgo es prácticamente inexistente si se toman las medidas adecuadas de seguridad en el almacenamiento.
En el Cabril el almacenamiento consiste en obtener bidones con material radioactivo compactado con hormigón que se almacenan en cámaras con muros de cemento de
El sentido común indica que en estas condiciones el riesgo real de un accidente grave es prácticamente nulo. Frente a él hay otros riesgos mucho mas reales e inminentes derivados del uso de otras fuentes de energía (butano, gasolina, accidentes eléctricos, vertidos de petróleo) o de exposiciones reales a rayos X, escáneres médicos o en aeropuertos, etc.
Para saber mas: http://waste.ideal.es/nuclear.htm