En este blog escribimos la revista de ciencia del IES LLanes ( apartir de septiembre de 2012), antes Félix Rodríguez de la Fuente de Sevilla.
viernes, 11 de junio de 2010
JACQUES COSTEAU
Un Profeta submarino
Jacques-Yves Cousteau: oceanógrafo, realizador, inventor, oficial de marina... y profeta. De entre los muchos papeles desempeñados en su vida, destaca su capacidad para ver el futuro en las profundidades oceánicas. Desde sus primeras inmersiones, poco antes de la Segunda Guerra Mundial, no sólo estuvo movido por su curiosidad infinita, sino por el desasosiego de una contaminación creciente, la explotación de los mares y la escalada atómica. El hombre del gorro de Toulon rojo se coló en los televisores de medio mundo con sus más de 130 documentales con un mensaje vigente hoy.
"Lluvia laser"
El láser generó nubes por extracción de electrones de los átomos en el aire, que favorecen la formación de partículas que actúan como semillas para cultivar las gotas de agua, explicó el científico. En una segunda fase, el experimento fue probado en el exterior, disparando el láser hacia el cielo de Berlín en distintas noches con diferentes condiciones atmosféricas. Los científicos comprobaron que las gotas de lluvia estaban formándose, aunque no observaron directamente la formación de nubes. La investigación ha sido publicada por la revista especializada Nature Photonics.
jueves, 10 de junio de 2010
520 DIAS DE VUELO A MARTE EN EL SIMULACRO MAS REAL REALIZADP HASTA AHORA
Por primera vez en la historia de la conquista espacial, seis hombres simularán un vuelo a Marte con su duración real, 520 días de ida y vuelta, de los que 30 discurrirán sobre una imitación de la superficie del planeta. Los dos experimentos previos del proyecto “Marte 500” realizados hasta ahora se habían prologando poco más de tres meses.
El montaje, ubicado dentro de las instalaciones del Instituto de Problemas Biomédicos de Moscú (IMBP), incluye además un decorado de la superficie del Planeta Rojo y un pequeño habitáculo que asemeja ser la nave en la que descenderán a su superficie.
Se trata de reproducir de la forma más fidedigna posible las condiciones del viaje a fin de determinar el impacto psicológico que sobre los tripulantes tendrá tanto tiempo de encierro en un espacio tan limitado.
Los seis cosmonautas realizarán tareas propias de la tripulación de una nave espacial de largo recorrido y llevarán a cabo experimentos científicos. Para ello, el complejo cuenta con todo el equipamiento necesario. aunque no vivirán en condiciones de ingravidez.
Igual que durante un vuelo real, Internet no siempre podrá utilizarse y tendrá perturbaciones muy frecuentes. Las señales de radio les llegarán con un retraso de 20 minutos, que llegará hasta más de media hora cuando se acerquen a su destino.
El módulo principal, en el que vivirán habitualmente los componentes de la dotación, cuenta con un comedor-cocina y seis camarotes con su cuarto de baño. La ducha sólo podrá utilizarse cada 10 días. Hay también una despensa y un laboratorio.
Fueron seleccionados entre miles de aspirantes, entre los que había también españoles. Los tripulantes son medico, ingenieros y actronautas.
martes, 8 de junio de 2010
LÁSER CAPAZ DE DETECTAR Y DESACTIVAR EXPLOSIVOS .


lunes, 7 de junio de 2010
LA RELACIÓN ENTRE CENTRALES NUCLEARES Y CANCÉR

EL AÑO 2010 ,CAMINO DE CONVERTIRSE EN EL MÁS CÁLIDO .

39 Totugas gigantes regresan a las Islas Galápagos

Un grupo de tortugas gigantes volvió a la Isla Pinta, la más septentrional del archipiélago ecuatoriano de Galápagos, después de 38 años del rescate de 'Jorge', el último quelonio de su especie y símbolo de la conservación de este Patrimonio de la Humanidad.
Una operación a gran escala de la comunidad científica en Galápagos logró que 39 tortugas gigantes, híbridas y cuya especie se desconoce, llegaran el lunes a la Isla Pinta, hogar de grandes quelonios, casi extinguidos por la caza de furtivos y la introducción de especies foráneas a su hábitat.
El único que queda es 'Jorge', rescatado en 1972 y que ahora es cuidado como un rey en un centro de investigación en la Isla Santa Cruz, donde tiene su base de operación el Parque Nacional Galápagos (PNG) y la Fundación científica 'Charles Darwin'.
En este lugar también se encuentra el centro de reproducción de tortugas del PNG, donde creció el grupo de tortugas híbridas que ahora repoblarán en Pinta.
La cabra, una plaga letal para el ecosistema
Hace más de 40 años, el hombre introdujo en Pinta una de las plagas más letales para su frágil ecosistema, la cabra, que para el 2003 ya contaba con unos 40.000 ejemplares.
Esos herbívoros depredaron la flora de esta isla galapagueña y redujo a un mínimo el espacio de vida de las tortugas de la especie a la que pertenece "Jorge" o "George", conocido también como "El solitario".
Una primera fase para la restauración de Pinta fue la erradicación de las cabras, hace unos siete años, y esta semana empezó la segunda con la introducción de las 39 tortugas híbridas.
Éstas tienen como objetivo diseminar las semillas de plantas endémicas de la isla y, con sus grandes patas, abrir los espacios para que las plantas crezcan.
Tortugas de otra especie
"Se han erradicado los chivos (cabras) y la vegetación se recuperó bastante, ahora las tortugas harán el resto", explicó a Efe Linda Cayot, investigadora de Galapagos Conservancy, una de las organizaciones científicas que interviene en el proyecto.
"Con la liberación de estas tortugas, que es un primer grupo de las muchas que vendrán, se prevé recuperar los procesos ecológicos que estaban alterados por su ausencia", remarcó Tapia.
domingo, 6 de junio de 2010
MONTAÑAS QUE CRECEN DE LA NADA
Volcanes que surgen de la nada o que entran en erupción lejos de los límites de las placas tectónicas. ¿Qué ha pasado bajo nuestros pies para que se produzcan estos drásticos cambios en el paisaje? Científicos norteamericanos afirman que algunas montañas, entre ellas el sur de la Meseta Central española y otros ejemplos del Mediterráneo, pueden crecer por la presión del manto semilíquido de la Tierra, que empuja la corteza terrestre desde abajo.
El ascenso y el hundimiento de diferentes puntos de la Tierra no se limita a la ubicación exacta del límite de placas. La actividad tectónica puede producirse lejos.
Los científicos ya habían relacionado previamente el manto y el vulcanismo, pero este es el primer estudio que propone la conexión con los «cinturones móviles». Becker y su colaborador Claudio Faccenna, de la Universidad de Roma, creen que el manto que se hunde en el límite de las placas fluye de regreso más rápido, empujando la corteza y causando una elevación y un movimiento de la corteza que incluso puede ser detectada por los GPS. Este lento pero inexorable movimiento puede desplazar montañas, tanto gradualmente como por terremotos o erupciones. El estudio ha identificado dos cadenas montañosas formadas casi en su totalidad por el flujo del manto: El sur de la Meseta Central española y el Macizo Central francés.
Jose Aguilar Alfaro 2ºC
El robot 'Spirit' confirma el pasado húmedo de Marte
viernes, 4 de junio de 2010
EL TERREMOTO DE CHILE HA DESPLAZADO EL EJE DE LA TIERRA , Y HA ACORTADO LOS DIAS
Su fuerza fué suficiente como para desplazar el eje de la Tierra (unos 8 cm) y acortar la duración de los días
Según los datos de la NASA desde el pasado 27 de febrero el día terrestre dura 1'26 millonésimas de segundo menos que antes .
El terremoto ha tenido otro efecto: las olas gigantes. La alerta de Tsunamis fué declarada en todo el Pacífico, lo que no se pudo determinar la altura que tuvo las olas cuando llegaron a Hawaii, las costas australianas o japonesas .
jueves, 3 de junio de 2010
Un robot submarino para investigar el oceano.

martes, 1 de junio de 2010
TEMPORADA DE LOS HURACANES

La Administración Nacional de Océanos y Atmósfera (NOAA, por su sigla en inglés) ha advertido de que podría ser una de las temporadas más activas en la historia.
Prevé la formación de entre 8 y 14 huracanes, de los cuales la mitad podría ser de gran potencia, además de entre 14 y 23 tormentas tropicales.
El lugar donde se hundió la plataforma que dio lugar al derrame de petróleo está en el camino de paso de algunos de los huracanes más devastadores, como el "Camille" en 1969 y el "Katrina" en 2005.
Los científicos creen que el petróleo depositado en el mar no impedirá la formación de las tormentas.
Un huracán dificultaría las operaciones de limpieza, en las que actualmente participan más de 20.000 personas y 1.700 barcos.
Además, el viento y el oleaje podrían llevar el crudo hacia el interior de estuarios y marismas, los cuales son un eslabón muy importante en el ecosistema del Golfo de México.
Mientras, British Petroleum (BP) se prepara para poner en práctica una nueva tentativa para detener el flujo de hidrocarburos, después de que el sábado reconociera que su anterior idea no funcionó.